El nuevo paradigma del uso de la Inteligencia Artificial en la generación de documentos administrativos-legales en la Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”

Introducción
La Inteligencia Artificial es una tecnología emergente que tiene ha tenido un desarrollo significativo en los últimos años, antes la humanidad hablaba de la era digital por ejemplo y en la actualidad se habla de la era de la inteligencia artificial. múltiples críticas han surgido sobre su evaluación como inteligencia y su condición artificial, sin embargo, podemos decir que no puede haber inteligencia artificial sin el complemento del ser humano, para su entrenamiento y aplicación (de allí su definición de inteligencia y lo artificial), ya que esta no es más que una herramienta múltiple, transversal, y multidisciplinaria, que viene de una manera ergonómica a complementar el desarrollo laboral, educativo y de aprendizaje en la humanidad.
Por otra parte es la Administración Publica una entidad multisectorial compleja que tiene en si una alta demanda de servicios a los ciudadanos quienes tenemos la condición de administrados (por el estado) y es desde él (estado) donde debe originarse una cantidad de procesos en los distintos factores que la conforman, y estos procesos pueden certificar estatus, títulos, derechos y emitir certificaciones que den una Fe publica y cuyo proceso sea el resultado de algún trámite, así como a lo interno simplificar y coadyuvar a los servidores públicos en el trabajo para efectuar estos procesos haciendo uso de herramientas de inteligencia artificial que brinde celeridad y calidad disminuyendo lapsos y evitando errores a los que se está propenso por fatiga el ser humano en tareas repetitivas y que demandan mucho tiempo.
La administración pública y la IA
Cuando hablamos de lo administrativo ineludiblemente esta intrínseco también lo legal. Por ello y sin duda debemos hablar del derecho administrativo como esa rama del derecho que estudia la administración pública y de la cual emana un marco legal amplio que regula la actuación del estado y la aplicación de la legislación que conforma a los entes del estado de acuerdo a los procedimientos administrativos que refrendan Gestión Pública. Todo proceso debe generar uno o varios asientos (documentos) y estos a su vez deben estar fundamentados en un marco legal, aunque parezca que todos son iguales en condición de formato, por, al contrario, todos son únicos en cuanto a la persona a la cual va dirigido, elaborado y las situaciones que componen su estructura y que motivan a su creación, por ello podemos hablar del concepto de administración publica inteligente que. la describen de la siguiente manera: “En respuesta al gran reto de cambio y modernización, la sociedad demanda una Administración inteligente, pensante, innovadora, flexible y adaptativa; capaz de corregir sus errores, aprender de la experiencia, y sensible a las fuerzas que actúan, tanto en su entorno como internamente, así como de desarrollar y consolidar estructuras y esquemas de comprensión y de acción en su orientación continua hacia la consecución de su visión”. Martín-Castilla (2005) P (57)
En este sentido las universidades como entes públicos dotados de autonomía son por esencia son epicentros de procesos complejos donde su funcionamiento tiene un carácter sistémico donde interactúan un conjunto de factores para desarrollar procesos de carácter administrativo que están fundamentados en diversas leyes, reglamentos, jurisprudencias y resoluciones. Es en este sentido que surge la necesidad de entrenar un modelo de inteligencia artificial con técnicas de ajuste fino (FINE TUNING) capaz en una primera etapa de ayudar a generar documentos legales en procesos de Gestión Humana y otros documentos que sirvan en la generación de expedientes de cualquier tipo. Igualmente, aplicar técnicas RAG (RETRIEVAL AUGMENTED GENERATION), para el procesamiento de información, verificación para simplificar y mejorar el trabajo en reducir tiempos y evitar errores que complican la eficiencia del trabajo.
Técnicas y recursos aplicables dentro de la Universidad.
Ahora bien, al hablar de la inteligencia artificial no podemos hablarlo a la ligera, si no que por al contrario tenemos que hablar de lenguajes que sería un modelo pre entrenado y que a través de Fine Tuning (Ajuste Fino) lo adaptaríamos a unos datos específicos, alimentándolo con nuestros formatos legales los cuales serían su base de trabajo estructurando un lenguaje legal y administrativo en base a nuestra legislación, reglamentos y al estilo institucional Universitario que es comun de estos espacios.
La aplicación de la tecnología RAG (Retrieval Augmented Generation) en este ámbito sería un motor fundamental ya que se crearía una especie de biblioteca en un servidor en base a los documentos administrativos, legales, diversas leyes y resolucines, con los que manualmente se han llevado los procesos en la Universidad a los fines de poder tener la información para generar un documento especifico, es decir, le daría generación de texto utilizando o consultando fuentes externas, lo que sería un beneficio inmediato en mayor eficiencia, reducción de errores, consistencia y personalización de los mismos. En el contexto de la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, aplicando la tecnología RAG como técnica permitiría (LLM) trabajar con una base de datos con datos de Gestión Humana aprenda a generar respuestas y ordenes especificas en base a ese conocimiento que emane de dicha base de datos, por supuesto hablamos de utilizar grandes modelos de lenguaje (LLM) que están disponibles para tal fin, es importante acortar que siempre este modelo con esta tecnología generaría un documento a manera de borrador que sería aprobado de acuerdo a la precisión y exactitud del mismo.
En la Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, la aplicación de la inteligencia artificial tiene un impacto holístico de impacto, pues ayudaría a la generación de expedientes administrativos, resoluciones de acuerdo a un modelo entrenado para una o varias tareas específicas, con las cuales se facilite el trabajo, que siendo repetitivo genera errores como factor humano natural, pero que de aplicarse daría como resultado asegurar cumplir lapsos óptimos de tiempo. En un ámbito puntual y determinad nos puede ayudar a crear el expediente de ingres a un trabajador, con su contrato especifico, resolución de ingreso, constancia de trabajo que dinamice todo el proceso que esto lleva desde el rectorado, área administrativa, consejo universitario y gestión humana, sin duda es múltiple los beneficios y alcance de la inteligencia artificial en una sociedad de la información.
Trascendencia en la universidad
Es muy importante la capacitación de personal en el uso de estas herramientas, como actualización y capacitación tecnológica, es muy importante aplicar controles en cuanto a lo sensible la privacidad de datos, la transparencia que son factores claves en el entrenamiento de estas aplicaciones, donde el factor humano es preponderante en cuanto a la aplicación de principios éticos que fundamenten la precisión del producto que desarrollamos. Para esta institución tendría un impacto significativo, ya que como universidad transitaría en un proceso cuali- cuantitativo, pues tendríamos avances significativos en cuanto a indicadores y datos en un tiempo record, así como la Gestión Humana tendría un alcance más efectivo para la toma de decisiones y el avance de resultados en sus procesos, que son diversos y amplios de acuerdo a los requerimientos que surgen de acuerdo a la aplicación de políticas institucionales, ministeriales y públicas.
El ámbito legal no existe legislación que regule la aplicación de la Inteligencia artificial para este tipo de aplicaciones, por al contrario el desarrollo de este tipo de aplicaciones serviría de base, para que en posibles proyectos legislativos de orden constitucional, de leyes orgánicas y especiales puedan ver y proyectar los alcances, en todo caso vale destacar que la aplicación de estas tecnologías en la universidad y la administración pública solo se aplican con normas de orden legal, es decir los modelos estarían entrenados en base a los procesos descritos en leyes, por ejemplo la contratación de personal se fundamenta en la Ley orgánica del trabajo, por consecuencia la generación de un contrato estaría por necesidad de fundamentación en dicha ley.
Finalidad
En tal sentido el Desarrollo de Software para este tipo de problemáticas en áreas administrativas es necesario, pues automatiza tareas, cambia el paradigma histórico de los procesos efectuados manualmente donde no se puede cumplir con las metas trazadas que resultan un dolor de cabeza para un analista como lo es: creación y procesamiento de información, desde un punto de vista laboral sería una herramienta ofimática ergonómica y amigable para coadyuvar a las tareas del día que común mente van en aumento, además de ser extensible y complementar áreas de Gestión, Humana como egresos, ingresos, contratos, renuncias, comunicaciones, notificaciones y demás.
¿Tienes preguntas o quieres más información? Puedes encontrarnos en: